Colección ONOMA n.º 3

Mario García-Page:
Poesía española contemporánea (siglo XX). Ocho poetas, ocho estudios de lengua literaria.
Lugo: Axac, 2009.
197 pp. ISBN: 978-84-92658-01-5.
PVP: 16 euros.

Foto Portada

Poesía española contemporánea (siglo XX). Ocho poetas, ocho estudios de lengua literaria comprende, como expresa el título, ocho estudios particulares de lengua poética. es, por tanto, un ensayo sobre la lengua de la literatura, una faceta de la investigación lingüística, por lo común, poco atendida.

Cada uno de los ocho estudios está dedicado a un escritor; están ordenados no por afinidad temática o de estilo, sino cronológicamente por año de nacimiento. Los ocho escritores son poetas españoles o de habla hispana adscritos normalmente a la llamada literatura contemporánea del siglo xx (tres habían nacido en el ocaso del siglo xix y uno, el más joven, ha traspasado con holgura el umbral del siglo xxi). Cada estudio se centra en alguno de los aspectos formales más característicos del “estilo” del escritor o, al contrario, en alguno de los rasgos marginales o menos conocidos por la crítica: la contravención de la escritura (Vallejo), el juego con el significante fónico (Aleixandre), la canción estribillística neopopular (Prados), la sintaxis gongorina (Hernández), la antipoesía (Parra), la musicalidad (Otero), el neologismo extravagante (Fuertes) y la estructura polinómica (Nora). Si hubiese que señalar un artificio estructurante vertebrador que dé homogeneidad a la presente selección de estudios, ese sería la repetición: a nivel gráfico (algunas manifestaciones del metaplasmo, en César Vallejo), fónico (la aliteración, en Blas de Otero; la paronomasia, en Vicente Aleixandre), sintáctico (la bimembración, en Eugenio G. de Nora; el quiasmo, en Miguel Hernández), léxico (algunas formas de creatividad léxica basadas en la motivación, en Gloria Fuertes), semántico (las isotopías de algunos campos léxicos de la antipoesía, en Nicanor Parra) o textual (el estribillo, en Emilio Prados).

Índice:

Introducción.
César Vallejo: los metagrafos.
Vicente Aleixandre: las reduplicaciones fónicas.
Emilio Prados: el estribillo.
Miguel Hernández: la estructuración especular.
Nicanor Parra: el léxico antipoético (Obra gruesa).
Blas de Otero: la “poesía sonora”.
Gloria Fuertes: la creatividad léxica.
Eugenio García de Nora: la bimembración.
Bibliografía.